jueves, 27 de diciembre de 2018

CULTURA DEL PALIMPSESTO



Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923). Poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya.
Estudió Humanidades en su país natal. Luego se desempeñó como profesora de Literatura hasta que en 1973 debió marcharse al exilio, durante el gobierno de facto de Juan María Bordaberry.
Residió en México entre 1974 y 1984, luego de lo cual y a partir de 1989 se radicó en Austin, Texas.
Entre otros poemarios ha publicado: La luz de esta memoria (1949); Palabra dada (1953); Cada uno en su noche (1960); Oidor andante (1972); Jardín de sílice (1980); Parvo reino (1984); Sueños de la constancia (1988); Procura de lo imposible (1998); Reducción del infinito (2002); Mella y criba (2010); Sobrevida (antología, 2016) y Mínimas de aguanieve (2016).
Ha recibido varios premios literarios importantes, entre ellos, el Octavio Paz (2009) el Alfonso Reyes (2014) el Reina Sofía (2015), el Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Max Jacob (2017) y, recientemente, el Premio Cervantes (2018).
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 20 de diciembre de 2018

A LA IZQUIERDA DEL ROBLE


Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Mario Benedetti) (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009) escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros años de su vida. Tras una fallida estadía en Tacuarembó, se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con cuatro años de edad.
Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S. A., repuestos para automóviles. En 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre.
En 1943 dirigió la revista literaria Marginalia. Publicó el volumen de ensayos Peripecia y novelas. En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, en el cual es nombrado director literario en 1954 y donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno. A partir del año 1950 se volvió miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana.
Se mantuvo políticamente activo con las fuerzas de izquierda.
Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti se traslada a Madrid, España. Estuvo diez años alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos.
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, en abril de 2006, víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.
Benedetti recibió numerosos premios y distinciones entre las que destacan: el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística, el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, la Medalla Haydé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba, el Premio León Felipe, el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el I Premio Iberoamericano José Martí, el Premio Etnosur y el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Morosoli de Or y, el Premio ALBA.
Su copiosa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos poéticos y ensayísticos entre los que destacan los siguientes títulos: en cuentos, Esta mañana (1949); Ustedes, por ejemplo (1953); El reportaje (1958); Montevideanos (1959); Ida y vuelta (1963); Datos para el viudo (1967); La muerte y otras sorpresas (1968); Recuerdos olvidados (1988); El césped y otros relatos (1993); Buzón de tiempo (1999); La sirena viuda (1999); El porvenir de mi pasado (2003); Historias de París (2007). En Novela: Quién de nosotros (1953); La tregua (1960); Gracias por el fuego (1965); El cumpleaños de Juan Ángel (1971); Primavera con una esquina rota (1982); La borra del café (1992); Andamios (1996). En Poesía: La víspera indeleble (1945); Poemas de la oficina (1956); Inventario uno (1963); Próximo prójimo (1965); Quemar las naves (1968); Letras de emergencia (1973); Poemas de otros (1974); Viento del exilio (1981); Geografías (1984); Inventario dos (1994); El olvido está lleno de memoria (1995); Rincón de haikús (1999); Adioses y bienvenidas (2005); Testigo de uno mismo (2008). En Ensayo: Literatura uruguaya siglo XX (1963); Genio y figura de José Enrique Rodó (1966); Crítica cómplice (1971); El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974); El recurso del supremo patriarca (1979); Subdesarrollo y letras de osadía (1987); La realidad y la palabra (1991); Vivir adrede (2007); Los poetas comunicantes (1972).
El cuerpo del poeta descansa junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo.
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 13 de diciembre de 2018

EL SASTRE


Robert Musil (Klagenfurt, Austria, 6 de noviembre de 1880 – Ginebra, Suiza, 15 de abril de 1942) escritor austríaco, uno de los más importantes novelistas en lengua alemana del siglo XX.
Musil provenía de una familia de la alta burguesía, con ascendencia de nobleza, fue inscrito en una academia de formación de jóvenes oficiales, dado su espíritu rebelde, como una forma de doblegarlo. No obstante, pronto dejó esa carrera para dedicarse al estudio de las ciencias y la técnica, graduándose de ingeniero en 1901, con una destacada tesis que le valió numerosas conferencias.
Se interesó por las matemáticas, la lógica y la psicología, llegando a dedicarse a la investigación en estas disciplinas en la Universidad de Berlín desde su graduación y hasta 1908.
Mientras enseñaba ingeniería en la universidad se dedicó a escribir su primera novela, Las tribulaciones del estudiante Törless, que publicaría en 1906, llegando a tener un importante éxito con la misma, lo que le hizo abandonar la docencia para dedicarse a la carrera literaria y al oficio de bibliotecario. De esa manera escribió dos novelas cortas reunidas bajo el título Uniones (1911).
En 1914 se hizo editor de una prestigiosa revista literaria, en un corto ejercicio, pues, al estallar la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) se enrola en el ejército imperial (Austro-Húngaro), llegando al grado de coronel.
Finalizada la contienda siguió trabajando para el estado como funcionario civil en la nueva República de Austria (1919 – 1922). Luego vuelve a dedicarse enteramente a escribir, publicando en 1924 un libro de cuentos (o novelas cortas) titulado Tres Mujeres.
Vivió en Viena hasta la anexión de Austria a Alemania en 1938, momento en que se exilia en Suiza, dada la ascendencia judía de su esposa, Marthe Marcovaldi, con la que se había casado en 1911.
En el lapso final de su vida se dedicó por entero a la escritura de su ambiciosa, monumental e inacabada novela El hombre sin atributos (1930–1943) que había iniciado en 1905. En ella se cruzan los hechos con cientos de reflexiones sobre el ser y el acontecer humano en casi dos mil páginas de texto.
Murió en Ginebra, exiliado y pobre, pero ayudado anónimamente por amigos.
Descargue la obra en el enlace:



jueves, 6 de diciembre de 2018

EN TORNO A LA PROTAGONISTA DE UN POEMA



Joan Margarit i Consarnau (Sanahuja, Lérida, España, 11 de mayo de 1938) poeta, arquitecto y docente universitario catalán.
Su infancia fue de mudanzas, desde que terminó la guerra, hasta asentarse en Barcelona en 1948. Allí estudió hasta que en 1954 se traslada a las Islas Canarias, regresando de nuevo a la Ciudad condal para graduarse de arquitecto.
En 1963 Margarit se dio a conocer como poeta escribiendo en castellano y publicando Cantos para la coral de un hombre solo. Diez años después publcó Crónica. A partir de 1980 inició su obra en catalán.
Paralelamente ejerce la arquitectura, asociado en un estudio con otro renombrado profesional, y se hace docente universitario, siendo su especialidad el cálculo de estructuras. Como arquitecto ha dirigido las obras de la Sagrada Familia y ha diseñado el estadio y el anillo olímpico de Montjuic, para los juegos olímpicos de Barcelona, entre otros logros.
Joan Margarit se define como un poeta bilingüe en castellano y catalán y como poeta, sin adscribirse a corriente literaria alguna, expresando que como poeta es el ser más realista, el más pragmático, porque bebe de la realidad. Lo que no es pragmático es la economía.
En poesía destacan sus obras: Predicación para un bárbaro, 1979; Cantata de Sant Just, 1987; Estaçió de França, 1999 (Edición bilingüe catalán-castellano); Poesía amorosa completa (1980-2000), 2001; El primer frío. Poesía 1975-1995, 2004; Arquitecturas de la memoria, 2006 (Edición castellana); Casa de misericordia, 2007 (Edición bilingüe castellano-catalán) Barcelona amor final, 2007; Misteriosamente feliz, 2009; No estaba lejos, no era difícil, 2011 (Edición bilingüe castellano-catalán); Se pierde la señal, 2013 (Edición bilingüe castellano-catalán); Amar es dónde, 2015 (Edición bilingüe castellano-catalán).
Ha recibido numerosos premios entre los que se destacan el Premio Nacional de Poesía de España en 2008, el Premio Nacional de Literatura de Cataluña y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 29 de noviembre de 2018

DOS PERSONAJES EN FUGA



José Gregorio Bello Porras (Caracas, 13 de marzo 1953). Psicólogo, comunicador social, fotógrafo y escritor venezolano.
Ha obtenido varios premios literarios, entre ellos el Concurso de Cuentos del diario El Nacional de Caracas (1989) y publicado diversos títulos de narrativa, poesía, crecimiento personal, dos libros de texto y dos diccionarios especializados.
En CARAVASAR LIBROS ha editado Microcidades, El paso de la serpiente, Vacío optimismo, Extensa brevedad, En el inicio de la vida, Álbum de haikús (Invierno), Álbum de haikús (Primavera), Álbum de haikús (Verano), Álbum de haikús (Otoño) y Silenciosa Luz (tankas), todos en 2016, así como Palabras de madera, Momentáneos, Instantáneos, Fragmentos de resurrección y Anaxágoras en 2017. También El texto, un misterio, y otros ensayos; y Salvados de la extinción (2018).
En la colección Hojario de la brevedad ha editado Tratado para la comprensión de los diálogos absurdos en un edificio público, Santa Claus y el reno; Celebración del camino (en 2017), Colores de la memoria, El mundo de las cosas perdidas y Dos personajes en fuga (en 2018).
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 22 de noviembre de 2018

LA FALSA LOCURA DE ALONSO QUIJANO



José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) novelista, poeta, dramaturgo y periodista portugués. Premio Nobel de Literatura 1998.
Hijo de padres campesinos, Saramago se mudó a Lisboa con ellos en 1925. En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial, aficionándose paradójicamente, a los clásicos humanistas.
Para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica, después como empleado administrativo y luego como empleado en una editorial. En 1944 escribió su primera novela, Tierra de pecado,  que fue publicada dos años después sin. En 1953 elaboró la segunda, Claraboya, que sólo se publicó en 2011. Colabora como comentarista cultural en diversos diarios, pudiendo sólo dedicarse exclusivamente a la literatura en 1969.
Tras concluirla, Saramago no volvió a escribir hasta veinte años después: “Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar”.
Debió llamarse José de Sousa, pero en el registro civil ocurrió lo que el propio escritor contó en una de sus conferencias y también en uno de sus textos: “Saramago no era el apellido de mi padre, sino el apodo. El empleado del registro civil estaba borracho y añadió Saramago al nombre que yo debía llevar: José de Sousa... Cuando me matricularon en la escuela primaria tuvieron que presentar una partida de nacimiento y el antiguo secreto se descubrió, con gran indignación de mi padre que detestaba el mote... Lo peor fue que, llamándose mi padre José de Sousa, la ley quiso saber cómo tenía él un hijo cuyo nombre completo era José de Sousa Saramago. Así, intimidado, no tuvo más remedio que hacer un nuevo registro de su nombre, por el cual pasó a llamarse también José de Sousa Saramago, como su hijo”. Saramago es el nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas.
Su primer gran éxito fue la novela Levantado del suelo (1980), con la que logra su inigualable estilo, a la que seguirían otros triunfos con Memorial del convento (1982),  El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El Evangelio según Jesucristo (1991), Ensayo sobre la ceguera (1995), Todos los nombres (1997), La caverna (2000), El hombre duplicado (2002), Ensayo sobre la lucidez (2004), Las intermitencias de la muerte (2005), El viaje del elefante (2008) y Caín (2009). 
Publicó relatos para niños y jóvenes tales como La flor más grande del mundo (2001), El silencio del agua (2011) y El lagarto (2016).
En poesía se editaron sus libros El año de 1993 (1975), Poemas posibles (1966), Probablemente alegría (1970). También publicó libros de crónicas, obras de teatro, libros de viaje y libretos de ópera.
Desde 1991 residió en la isla canaria de Lanzarote, con estancias anuales en Lisboa. Aparte de su gusto por esos parajes únicos casi oníricos, aspecto que expresa en sus Cuadernos de Lanzarote, lo hace como una forma de protesta ante el veto que le hicieran autoridades portuguesas a su novela El evangelio según Jesucristo.
Saramago escribió hasta el fin de sus días, dejando inclusa una novela, Alabardas, que apareció en 2014, con ilustraciones del también Premio Nobel de Literatura Günter Grass. Uno de los muchos homenajes que se le han hecho y siguen haciendo es verdaderamente hermoso. Lo realiza el programa radiofónico “La Cafetera”, en la emisora Radiocable.com: cada vez que se inicia, luego de anunciar la hora española peninsular, añaden: "Y son las... en la casa museo de José Saramago, en Tías, Lanzarote"..
Su última obra publicada en vida, Caín, finaliza diciendo: La historia ha acabado, no habrá más que contar.
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 15 de noviembre de 2018

LA CIUDAD



Émile Verhaeren (Sint-Amands, Bélgica, 21 de mayo de 1855 – Ruan (Francia), 27 de noviembre de 1916) poeta belga en lengua francesa, de origen flamenco, uno de los fundadores del Modernismo.
Aprendió el francés de su familia y el dialecto flamenco de forma natural en su pueblo, pero perdió el contacto con éste cuando se le envió a un internado jesuita de Gante teniendo diez años de edad. Inicialmente se adscribió al naturalismo, pero como poeta se le suele considerar modernista y místico. En Bruselas hizo amistad con Darío de Regoyos, con quien desarrollaría la estética pictórica de la llamada España negra. Amigo de los artistas belgas Fernand Khnopff y James Ensor, Émile Verhaeren publicó importantes ensayos sobre arte en Journal des beaux-arts et de la littérature y en L'art moderne.
En poesía  destacan sus obras: Les Flamandes (Los Flamencos), 1883; Les Moines (Los monjes), 1886; Les Soirs (Las Tardes), 1887; Les Débâcles (Los desastres), 1888; Les Flambeaux noirs (Las antorchas negras), 1891; Les Campagnes hallucinées (Los campos alucinados) 1893; Les Villes tentaculaires (Las ciudades tentaculares), 1895; Les Villages illusoires (Las aldeas ilusorias), 1895; Les Heures claires (Las horas claras), 1896; Les Visages de la vie (Los rostros de la vida), 1899; Les Forces tumultueuses (Las fuerzas tumultuosas), 1902; Toute la Flandre (Todo Flandes) 1904-1911; Les Heures d'après-midi (Las horas vespertinas), 1905; La Multiple Splendeur (El múltiple espendor), 1906; Les Rythmes souverains (Los ritmos soberanos), 1910; Les Heures du soir (Las horas de la tarde), 1911;   Les Ailes rouges de la guerre (Las alas rojas de la guerra), 1916; Les Flammes hautes (Las llamas altas), 1917. Entre sus obras teatrales destacan Le cloître (El claustro), 1900 y Felipe II (1901).
Su vida se debatió entre su admiración al progreso de la revolución industrial y sus dudas acerca de los procesos humanos dentro de la misma. Finalmente, Verhaeren murió arrollado por un tren en la estación de Ruán.
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 8 de noviembre de 2018

EL HOMBRECITO VERDE Y SU PÁJARO



María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936). Escritora, editora, docente y guionista de radio y televisión.
Es autora de más de noventa libros, la mayoría de ellos para niños y jóvenes, aunque también dedicó una parte de su obra al público adulto. Estuvo casada con el también reconocido escritor Gustavo Roldán, quien igual que ella se dedicó con bastante éxito a la literatura infantil y juvenil.
Ha recibido diversos premios por algunos de sus libros, entre ellos el de la Casa de las Américas, en La Habana, Cuba (1975); el Octogonal del Centro de Estudios de la Juventud, en Francia (1995); Diploma de Honor de la IBBY, en Basilea, Suiza (2000); y el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, en Ciudad de México (2011). Han sido muchos los homenajes que merecidamente ha recibido, como el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdova, Argentina (2008) y la colocación de una placa conmemorativa en su casa natal, en la ciudad de Reconquista (2015).
La edición y circulación de sus libros fueron prohibidas entre 1976 y 1983 por la dictadura militar que gobernó Argentina, especialmente su libro La torre de cubos, del cual, para justificar la censura, se presentó un informe que textualmente señalaba en la obra “graves falencias” como "Distorsas [sic] y giros de mal gusto, simbología confusa, cuestionamientos ideológicos sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos espirituales y trascendentes".
Como en el cuento "Casa tomada", de Julio Cortázar, ella misma contó que la desaprobación injustificada contra el libro se fue extendiendo por todo el país: "La Torre de Cubos se prohibió primero en la provincia de Santa Fe, después siguió la provincia de Buenos Aires, Mendoza y la zona del Sur, hasta que se hizo decreto nacional".
Pese a la censura, el libro circuló clandestinamente, hasta la caída de la dictadura, mediante copias mimeografiadas (al multígrafo).
Hoy es uno de los numerosos libros de la autora que son clásicos de la literatura para niños y jóvenes dentro y fuera de la Argentina.
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 1 de noviembre de 2018

EL SOPLO DE LOS ANCESTROS



Birago Diop (Ouacam, Senegal, 11 de diciembre de 1906 – Dakar, 25 de noviembre de 1989) veterinario, diplomático y escritor senegalés cuya obra fue elaborada en francés.
Recibió en su país formación tradicional coránica y  en la lengua en que posteriormente escribió. Posteriormente, estudió veterinaria en Francia. A final de los años 30 se unió a los impulsores de los estudios de la negritud, Aimée Cesaire y Leopold Sédar Senghor y comienza a cultivar la tradición oral de su continente con gran respeto y sentido literario. En 1942 escribe los Cuentos de Amadu Kimba, luego publicaría otros volúmenes con los Nuevos cuentos de Amadu kimba (1958), Contes et lavanes (1963) y Contes d'Awa (1977).
Sus poemas, recogidos en el libro Leurres et Luers (1960) hacen síntesis de su cultura francesa y de sus raíces africanas. Sus memorias se hallan recogidas en el libro Plume raboutée (1978).
Tras la independencia de Senegal (1960) Birago Diop se dedicó a la carrera diplomática, regresando, finalizada esta, al ejercicio veterinario en su país de origen. Pero en ningún momento sus actividades le hicieron descuidar la carrera literaria.
Su obra narrativa ha sido comparada con las fábulas de La Fontaine y los cuentos de Esopo por su riqueza verbal y de contenido.
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 25 de octubre de 2018

UNA ESTRELLA EN LAS MANOS


Armando José Sequera (Caracas, 8 de marzo de 1953) es un escritor, periodista, editor y promotor de la lectura venezolano. Ha publicado 81 libros y obtenido 19 premios literarios, cinco de ellos internacionales.
Algunos de tales libros son: Evitarle malos pasos a la gente (1982), Teresa (2000), La comedia urbana (2002), Juan de papel (2005), Por culpa de la poesía (2009), Ágata. El Arca de Noel (2013) y La belleza en tres cuentos (2016).
En Caravasar Libros ha publicado: Microficciones: Un simple ocho, Cruentos, Opus y Reductia. Divulgación científica: Ciencia a vuelo de pájaro y El gran mito cerebral. Cuentos: Acto de amor de cara al público. Novela corta: El derecho a la ternura. Monólogo teatral: Dios quiera que en la otra vida. Crónicas: Crónicas nebulosas 1. Prosoemas: Giroscopio y Passarola. Ensayo: Usos y abusos del diminutivo y La inútil moraleja. Cuentos para adolescentes: Aburrido, Fábula de la mazorca y Ojos de fiera. En la colección HOJARIO DE LA BREVEDAD: Crónica: Cuando China invadió a los Estados Unidos, Las llaves del cielo, El falsificador de autógrafos. Cuentos: Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido, Cinco cuentos oníricos y El último rastro del fuego. Cuento para niños: Un elefante con corbata y Una estrella en las manos.
Descargue la obra en el enlace:

jueves, 18 de octubre de 2018

EL UNICORNIO CHINO



Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, Argentina, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Escritor argentino, considerado habitualmente como uno de los más grandes autores del siglo XX. En Caravasar Libros pensamos que, como Mozart en la música, fue único.
Publicó cuentos, poemas y ensayos, todos de enorme calidad, especialmente sus textos narrativos. Entre estos, es impostergable leer: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor (1960, que también contiene poemas), El informe de Brodie (1970) y El libro de arena (1975).
Entre sus libros de poesía, es necesario acceder a El otro, el mismo (1964), Elogio de la sombra (1969, que también contiene textos en prosa), El oro de los tigres (1972, igual con poesía y prosa), La rosa profunda (1975), La cifra (1981) y Los conjurados (1985).
En ensayo, son muy recomendables Inquisiciones (1925), Evaristo Carriego (1930), Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936) y Otras inquisiciones (1952). En Caravasar Libros hemos editado su extraordinario cuento Emma Zunz.
Si se topa con alguno de los libros que reúne su obra narrativa, poética o ensayística, no vacile en adquirirla y, sobre todo, leerla.
Margarita Guerrero. Sobre esta amiga y colaboradora de Borges en más de un libro no hemos hallado ninguna información vital, excepto la nota que transcribimos a continuación, en el blog Las mil notas y una nota, de Omar González. El artículo –del cual solo presentamos un extracto es de Omar González y se titula “El bestiario y la flor evanescente”. Apareció el 14 de julio de 2014.
“Si a Jorge Luis Borges ciertos amigos y seres queridos desde la infancia le decían Georgie, él cariñosamente llamaba Margot a Margarita Guerrero, a quien dedicó su libro de ensayos Otras inquisiciones (1937-1952) (Sur, Buenos Aires, 1952), y con la cual publicó el libro de ensayos sobre José Hernández (1834-1886) y su insigne poema gauchesco: El “Martín Fierro” (Columba, Buenos Aires, 1953), y el célebre Manual de zoología fantástica (FCE, México, 1957), impreso diez años después con otro título, un nuevo prólogo y 34 nuevos textos que se sumaron a los 82: El libro de los seres imaginarios (Kier, Buenos Aires, 1967)…”.
“Por lo regular, los biógrafos de Borges poco o nada dicen de Margarita Guerrero. Para Emir Rodríguez Monegal, en Borges. Una biografía literaria (FCE, México, 1987), solo es el nombre de una borrosa fémina impreso en tres de sus libros. Para Ricardo-Marcos Barnatán, en Borges. Biografía total (Temas de Hoy, Madrid, 1995), solo es su colaboradora en El “Martín Fierro” y en el Manual de zoología fantástica, pues no menciona El libro de los seres imaginarios. Para María Esther Vázquez, en Borges. Esplendor y derrota (Tusquets, Barcelona, 1996), es un ser inexistente. Volodia Teitelboim, en Los dos Borges (Hermes, México, 1996), tan solo cita su colaboración en su nota sobre el Manual de zoología fantástica. Para Alicia Jurado, en Genio y figura de Jorge Luis Borges (EUDEBA, Buenos Aires, 1997), cuya primera edición data de 1964, si bien la nombra como colaboradora en los dos primeros, no existe cuando enumera El libro de los seres imaginarios. Para James Woodall, en La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro (Gedisa, Barcelona, 1998), era una “célebre beldad” de la que se rumoraba que pudo haber tenido una relación amorosa con el escritor y con la que aspiró a casarse; y según él, pero en esto yerra estrepitosamente, el Manual de zoología fantástica es el primer libro que dictó en su oficina de la Biblioteca Nacional, cuya dirección asumió en octubre de 1955, año en que la prescripción médica le prohibió leer y escribir. Para deshacer su argumento, a priori, solo basta recordar que la creación del bestiario es anterior a tal puesto (pese a que se publicó en 1957) y un notorio indicio es la fecha con que el dúo dinámico rubricó el prólogo: “Martínez, 29 de enero de 1954”. Mientras que Alejandro Vaccaro, en su cronología ilustrada Una biografía en imágenes. Borges (Ediciones B, Buenos Aires, 2005), no reseña ninguno de los tres libros, pero menciona su colaboración con el escritor y ofrece pequeñas reproducciones en blanco y negro de las tres portadas de los libros donde ella participó, más un fragmento del prefacio del Manual de zoología fantástica. Edwin Williamson, por su parte, en Borges, una vida (Seix Barral, Buenos Aires, 2006), sí bosqueja algo del vínculo afectivo entre Margarita Guerrero y el escritor; dice, entre varias lecturas en las que devela la intrínseca presencia de la fémina en ciertos textos y posturas anímicas e ideológicas de Borges, que “estaba perdidamente enamorado de Margot”; y que además de bailarina y amiga de Estela Canto, de Cecilia Ingenieros y de Betina Edelberg, era aficionada al ocultismo; y Borges, intrigado por esto, “se acostumbró a acompañarla a la librería Kier de la avenida Santa Fe, especializada en esas materias”.
Descargue la obra en el enlace: